Cuando la industrialización y las migraciones del campo a la ciudad se hicieron presentes a fines del siglo XIX, la planificación urbana comenzó a ser parte de los cambios necesarios a la expansión y el crecimiento propios de ese contexto. Aunque los planificadores aún no eran urbanistas, médicos higienistas e ingenieros se dedicaron a ordenar las urbes. La planificación urbana se volvió clave para las Ciudades de la modernidad y aunque en la contemporaneidad se gestaron otros modelos, como los planes estratégicos, las ciudades continúan siendo reguladas mediante normas y códigos vinculados a la planeación.

En el próximo número de Cuestión Urbana nos proponemos revisar el modo en que se problematiza la ciudad en relación con las regulaciones y transformaciones que se experimentan como resultado de intereses diversos y en conflicto. Resulta relevante revisar los supuestos conceptuales y técnicos que se expresan en las políticas y programas urbanos que buscan abordar los problemas que experimentan sectores excluidos y vulnerables que habitan la ciudad, partiendo de la idea relacionada a la construcción de las ciudades entre lógicas, intereses y estrategias producidas por múltiples actores sociales. Al respecto nos preguntamos por el tratamiento de las zonas relegadas en relación a los ámbitos y las competencias de las áreas encargadas de brindar soluciones y planificar los cambios, considerando, además, los contextos asociados a modelos contemporáneos en los que nuevos recursos asociados a la cultura, la creatividad, el arte, y el patrimonio promueven zonas consensuadas, disputadas y/o desiguales.

Algunos interrogantes que atraviesan este número son:

¿Qué modelos de planificación urbana atraviesan las ciudades contemporáneas y cuáles son sus vínculos o relaciones de tensión con las políticas públicas y los programas asociados?

¿Qué relaciones se establecen entre la planificación y los modelos contemporáneos de la “creatividad urbana”, particularmente vinculados al patrimonio?

¿Cómo impactan estos modelos en las representaciones y prácticas del habitar la ciudad?

¿De qué manera las zonas relegadas y los habitantes de las mismas son producidas en estos contextos de planificación? ¿Qué soluciones y/o desafíos se presentan?

¿Qué visiones de consenso socio-urbano promueven las normas de la planificación urbana y que desigualdades sociales provocan las políticas, programas y planes vinculados a las ciudades?

Además, continúa abierta la convocatoria para la presentación de artículos de temática libre vinculados a los objetivos de Cuestión Urbana.

Consultas: [email protected]