4º congreso latinoamericano de estudios urbanos

transformaciones metropolitanas en américa latina

Organizan en el marco del Convenio de colaboración URBARED – MUNDO URBANO: Instituto del Conurbano (ICO -UNGS) Argentina, Instituto de Investigaciones Sociales – Programa Universitario de Estudios sobre la Ciudad de la Universidad Nacional Autónoma de México (IIS-PUEC-UNAM) México, Centro de Desarrollo Territorial y la Revista Mundo Urbano de la Universidad Nacional de Quilmes. Argentina.

Con la colaboración del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

La última década del siglo XX fue visualizada como la de las reformas “neoliberales”, tributarias de la globalización. La privatización de los servicios urbanos, la focalización de las políticas sociales, la creciente visibilidad de los problemas ambientales, las nuevas formas de suburbanización y los procesos de fragmentación y segregación fueron algunas de las cuestiones que examinaron los estudios urbanos. En un cambio de rumbo, los inicios del siglo XXI, fueron asociados al “neodesarrollismo”, pues en muchos de los países, el Estado cobró una relevante centralidad en la ampliación de derechos, o de “post neoliberalismo”, cuando se quiso indicar que los cambios que se intentaban implementar enfrentaban un contexto de crisis económica. Las nociones de “desigualdad” o de “injusticia” prevalecieron por sobre las anteriores. La injusticia ambiental y la afectación de la salud generan crecientes desigualdades en las ciudades latinoamericanas. Tensiones hacia dentro y fuera del ecosistema fueron convirtiendo esos territorios urbanos en canales de paso hacia el exterior de sus recursos estratégicos. Ciertamente, las “etiquetas” –tales como, neoliberalismo, neodesarrollismo o post neoliberalismo- así como las nociones y conceptos que operaron como referencia para las investigaciones, intentaron dar cuenta de un conjunto de dinámicas económicas, políticas públicas y cambios sociales, ambientales y territoriales que, con diversas manifestaciones, se reconocen en el heterogéneo conjunto de ciudades latinoamericanas.

Ahora bien, ¿cómo caracterizar los nuevos escenarios? ¿los estudios e investigaciones que estamos desarrollando son pertinentes para dar cuenta de los cambios recientes? Habitualmente, los estudios establecen una doble conversación.

Por un lado, con las problemáticas que se dirimen dentro de una comunidad académica internacional, con la cual existe una intensa red de intercambios. Por otro lado, con las circunstancias de cada uno de los países, pues los estudios –ya lo sabemos –no son neutros y en particular, la investigación en América Latina estuvo signada desde sus orígenes con el interés de “conocer para transformar”. En esa orientación, es imprescindible construir un espacio para reflexionar acerca de los contextos históricos y epistemológicos en los que trabajamos. Se trata de identificar: ¿qué hay y qué falta en el campo de los estudios urbanos?, ¿cuáles son los temas vacantes?, y ¿cuáles son las preguntas que es necesario responder?

Este Congreso –el cuarto que organiza URBARED- se propone examinar los nuevos escenarios de las ciudades metropolitanas en relación a las perspectivas conceptuales y metodológicas mediante las cuales se los intenta comprender –para poder operar sobre ellos, desde las tradiciones de investigación de estas latitudes. En América Latina existe una enorme producción en estudios urbanos con significativos aportes conceptuales, metodológicos y empíricos que se suma a una importante experiencia acumulada en trabajo territorial, que es necesario poner, una vez más, en relación. Al igual que en los eventos anteriores, se trata de promover la construcción colectiva de conocimiento, recurriendo a las diversas miradas que, en interacción, intentan comprender las situaciones, dando cuenta de los problemas viejos y nuevos que se superponen en las transformaciones metropolitanas.

Comité Académico

Dr. José Borello, ICO, Universidad Nacional de General Sarmiento

Dra. Magdalena Chiara, ICO, Universidad Nacional de General Sarmiento

Dra. María Cristina Cravino, CONICET Universidad Nacional de Río Negro

Dra. María Mercedes Di Virgilio, IIGG, Universidad de Buenos Aires

Dr. Carlos Fidel, CDT, Universidad Nacional de Quilmes

Dr. Osvaldo Girardin, Universidad Nacional de Hurlingham

Dr. Ricardo Gutiérrez, Universidad Nacional de General San Martín

Dr. Fernando Isuani, ICO, Universidad Nacional de General Sarmiento

Dra. Marina Miraglia, ICO, Universidad Nacional de General Sarmiento

Dra. Alicia Novick, ICO, Universidad Nacional de General Sarmiento

Dr. Walter Pengue, ICO, Universidad Nacional de General Sarmiento

Dra. Daniela Soldano, ICO, Universidad Nacional de General Sarmiento

Dra. Alicia Ziccardi, IIS, PUEC, Universidad Nacional Autónoma de México

Convocamos a la presentación de ponencias a personas que se desempeñen en el campo de la investigación académica pertenecientes a diversas universidades e instituciones nacionales e internacionales; a quienes están en lugares de decisión en temas de políticas públicas; a integrantes de asociaciones sociales y civiles que trabajen sobre la problemática del Congreso. Buscamos promover el intercambio para enriquecer el análisis y conocimiento referido a la investigación, la docencia y la formación en el campo de los estudios urbanos. Proponemos organizar las discusiones a partir de los siguientes ejes temáticos:

Eje temático 1

Ciudad, ambiente y recursos naturales

Coordinación: Raquel Bielsa, Alejandro Ontiveros, Francisco Suárez y Carolina Feito

Las ciudades latinoamericanas y el medio ambiente de la pobreza y de degradación ambiental, responden a un proceso de distribución de inequidades. Más allá de algunos ajustes “verdes”, existe un proceso que aumenta la injusticia ambiental. Entre otros, los problemas con los residuos sólidos urbanos, la eficiencia energética, la contaminación química industrial, la escasez de suelo urbano, la contaminación con agroquímicos, auguran un escenario con imposibilidad de cumplir condiciones de sustentabilidad. Asimismo, la imposibilidad de acceder a los recursos y servicios urbanos, en el contexto de las premisas “eficientistas” que se imponen en América Latina generan conflictos socio-ambientales de difícil solución. No obstante, se fueron generando un conjunto de reacciones desde la sociedad civil y desde la ciencia independiente que aportan miradas alternativas acerca de la posibilidad de lograr un desarrollo ambiental inclusivo.

Este eje espera recibir propuestas capaces de analizar de forma integral problemáticas como las mencionadas, haciendo especial hincapié en las formas según las cuales deben crecer y desarrollarse las ciudades desde criterios de sustentabilidad, considerando las diferentes escalas que van, por ejemplo,  desde el análisis de los procesos de generación y disposición de los residuos hasta planteos más generales acerca de propuestas para lograr un ambiente sano que permita -el aún lejano- desarrollo humano integral.

Eje temático 2

Nuevas configuraciones metropolitanas: territorios de borde y nuevas centralidades

Coordinación: Alicia Novick, Graciela Favelukes, Mercedes Di Virgilio, Pablo Elinbaum, Viviana Colella y Estela Cañellas

Durante las últimas décadas, una amplia gama de términos –ciudad archipiélago, ciudad dual, ciudad difusa- intentó caracterizar las nuevas formas de expansión de las grandes ciudades, en un contexto de profundas transformaciones sociales y urbanas. Los centros tradicionales son sede de grandes proyectos, operaciones de rehabilitación patrimonial y procesos de gentrificación mientras las periferias se fueron cualificando con las nuevas centralidades que resultan de los equipamientos de comercio, ocio y el impacto de las urbanizaciones cerradas. Por detrás de esos procesos, la desigual distribución de las redes y los equipamientos, las limitadas alternativas del mercado inmobiliario y la debilidad de los instrumentos de regulación y control fueron marcando una creciente desigualdad urbana que se pone de manifiesto en las diversas formas de urbanización gestionadas por quienes no pueden acceder al mercado inmobiliario.

Este eje intenta reunir investigaciones que consideren la dimensión territorial de los cambios recientes. Entre otras cuestiones, se apunta a reunir estudios que examinen los recientes procesos de ocupación del territorio y la dinámica del mercado inmobiliario; cuencas, ríos y costas; los planes, proyectos e instrumentos de las políticas urbanas; la rehabilitación patrimonial y los centros históricos; la dimensión histórica de los procesos recientes y las formas y representaciones gráficas.

Eje temático 3

Hábitat y desigualdades urbanas

Coordinación: Alicia Ziccardi, Cristina Cravino, Santiago Bachiller y Eugenia Jaime

América Latina es la región más desigual del planeta en términos sociales, lo que repercute evidentemente en las condiciones de vida urbana. En cada uno de los países y ciudades de la región esta desigualdad se expresa de modo diferente y obliga a una revisión de las herramientas teóricas y metodológicas desde las cuales se las analiza. Asimismo, es de considerar que las políticas de hábitat y vivienda que se formularon en fecha reciente, así como los modos de ocupar el territorio, van formulando nuevos interrogantes acerca de los factores, procesos, actores y representaciones sociales que se ponen en juego.

Este eje alienta la presentación de trabajos que pongan a prueba los conceptos clásicos de división social del espacio urbano, segregación urbana, fragmentación social, estigmas urbanos, experiencia urbana y otras, atendiendo a las diferentes escalas de las ciudades, sus entornos ambientales, perfiles productivos, sociales, étnicos, etc. Asimismo, se espera la presentación de estudios que se propongan pensar, desde muy diferentes dimensiones, las desigualdades urbanas en relación a los espacios residenciales de los distintos grupos sociales, ya sea por condiciones físico urbanas, modalidades de acceso a la vivienda, a la tierra o a los servicios, sin soslayar los aspectos sociales o simbólicos vinculados.

Eje temático 4

El buen y el mal vivir en las ciudades latinoamericanas: políticas, conflictos y horizontes

Coordinación: Claudia Danani y María Ignacia Costa

El cambio de ciclo político ha sido parte de -y alimenta, a la vez- un cuestionamiento de la idea de bienestar de dos maneras relacionadas: como asunto colectivo y como tendencia a la igualdad (v.g., a condiciones compartidas). Más específicamente, creció y crece la crítica al tendencial crecimiento del reconocimiento de derechos sociales a toda la población, así como a los procesos de institucionalización de ese reconocimiento. Al mismo tiempo, volvieron al centro de la escena políticas macroeconómicas que postulan “austeridad” (v.g., el ajuste) y que, aunque habían sido criticadas con fuerza a principios del siglo, nuevamente operan como base y trasfondo de lo que en conjunto es un profundo deterioro de las condiciones en las que viven las clases trabajadoras en las ciudades.

Este eje, convoca a la reflexión sobre las condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas, tanto en lo que hace a las políticas que las producen (reproduciendo y/o contrarrestando su deterioro y/o su mejoramiento) como a los contenidos y razones de las disputas y conflictos sociales que hoy tienen lugar.

Eje temático 5

Mirar y habitar la ciudad con perspectiva de género e interseccional

Coordinación: Marisa Fournier, Carlos Jiménez y Gimena Perret

El acceso, el uso y la ocupación de las ciudades están fuertemente condicionados por múltiples discriminaciones y desigualdades que se combinan y yuxtaponen: heteropatriarcado, capitalismo y racismo constituyen un ensamble de dominación que pone en crisis la reproducción de la vida humana misma y que asume rasgos particulares en el medio urbano. En ese marco, se asiste a la emergencia de nuevos actores socio-político-culturales con capacidad de incidencia en la construcción de la agenda pública, capaces de articular escenarios locales e internacionales: los feminismos y los movimientos por la diversidad sexual tienen hoy una presencia política insoslayable.

Este eje invita a la presentación de trabajos que analicen los modos en los que se produce y reproduce la vida en los espacios urbanos desde una perspectiva interseccional. Entre otros, se propone abrir el debate a cuestiones vinculadas con el análisis de las condiciones de vida, las políticas dirigidas a grupos sexo-genéricos específicos o que integren perspectiva de género en su diseño, la movilidad urbana según género, la división sexual del trabajo en las ciudades dentro y fuera de los hogares, las formas de agrupación y las resistencias colectivas que se agencian, los modos de ocupación del espacio público, etc.

Eje temático 6

Seguridad ciudadana y territorio

Coordinación: Rodrigo Carmona, María Eugenia Carrasco, Tobías J. Schleider y Daniel Cassano

La violencia y la inseguridad son problemáticas que requieren de ser examinadas desde la mirada crítica que propone el enfoque de la seguridad ciudadana. Para esto, parece oportuno reflexionar acerca de la vinculación de la problemática, con especial referencia a las ciudades de las áreas metropolitanas, en las que los municipios operan a la vez como escenario y como actores de las políticas de seguridad llevadas adelante por los distintos ámbitos jurisdiccionales.

Este eje se propone tratar una amplia gama de temas referidos, por ejemplo, al rol del municipio y las políticas públicas de seguridad, a la nueva agenda local/municipal y la problemática de la seguridad, a las instancias de participación en relación a la seguridad, a las articulaciones entre derechos humanos, ciudadanía y seguridad, al derecho a la ciudad, el orden urbano, la segregación, discriminación y violencia, a la inseguridad, la violencia y el delito, a las propuestas metodológicas para medir el delito y la violencia; el rol de los observatorios de violencia y seguridad. Dicho de otro modo, a considerar la multiplicidad de temas, problemas y perspectivas de análisis que se juegan en las relaciones entre territorio y seguridad.

Eje temático 7

Políticas territoriales, Estado y relaciones intergubernamentales

Coordinación: Fernando Isuani, Adriana Rofman y Valeria Serafinoff

La intervención del Estado en el campo del desarrollo de las ciudades se ha complejizado sustantivamente en las últimas décadas. Las políticas urbanas abarcan hoy un abanico extenso de campos de acción, una agenda que no se restringe a la problemática del hábitat y al ordenamiento urbano, sino que incluye también políticas en el campo social, en el económico, en el ambiental, en la seguridad, etc. Además, la condición metropolitana de las grandes ciudades involucra a diversos niveles de gobierno y agencias estatales en la formulación de políticas y en la intervención sobre el territorio urbano, un fenómeno que pone en evidencia las complejidades de la articulación entre jurisdicciones de muy diversas escalas y alcances.

Este eje se propone llevar a cabo una reflexión sobre las políticas territoriales que se formulan para y en las ciudades latinoamericanas que considere la multi-dimensionalidad de las políticas urbanas y la estructura inter-gubernamental de la intervención estatal.

Eje temático 8

Actividades económicas y transformaciones urbanas

Coordinación: Federico Fritzsche y José A. Borello

Las complejas relaciones que se dan entre la producción de bienes y servicios y las transformaciones territoriales, plantean numerosos interrogantes. Para responderlos, los saberes disciplinares y las áreas de conocimiento aplicado como la geografía, la economía, el estudio de los negocios, la planificación urbana, la sociología y la antropología urbana han recurrido a muy diversas perspectivas de análisis. Asimismo, los cambios productivos recientes, fueron abriendo nuevas líneas interpretativas.

Este eje se propone discutir estudios que examinen teorías, metodologías y casos que coloquen bajo la lupa la relación entre las ciudades y las actividades económicas, considerando las diferentes escalas, que van desde los sitios de la producción hasta las metrópolis en la región.

Eje temático 9

Economía popular, social y solidaria en las ciudades

Coordinación: José Luis Coraggio y Ruth Muñoz

En el escenario actual, signado por la crisis social en las condiciones de vida de las mayorías urbanas,  fueron surgiendo nuevos actores y nuevas relaciones entre actores históricos, innovaciones organizativas y políticas públicas para atender a las demandas de las mayorías. Desde los debates acerca del papel de las formas de organización socioeconómica denominadas economía popular, economía social, economía solidaria (en sus combinaciones), se plantea que no se trata de fenómenos pasajeros sino de fenómenos que anticipan la necesidad de potenciar la eficacia de esas formas organizativas para cimentar otra economía que incluya a todas y todos.

Este eje se propone reunir estudios que remitan a discusiones teóricas -particularmente las encuadradas en nuevas corrientes del pensamiento sobre lo económico (feminismo, ecologismo, indigenismo)-, y a estudios empíricos. En particular, se valorarán los estudios de casos que desde prácticas de nivel micro hayan avanzado hacia la conformación de redes y subsistemas en la construcción de otra economía, en el marco de las luchas por el derecho a la ciudad, al trabajo y/o a una alimentación sana; así como relaciones entre estos actores socioeconómicos con la Sociedad Civil y el Estado con énfasis en la gestión urbana participativa.

Eje temático 10

Las industrias culturales en la ciudad: perspectivas socioeconómicas, organizacionales y geográficas

Coordinación: Aída Quintar, Carolina Barnes, Leandro González y José A. Borello

El crecimiento de la importancia de la actividad propia de las industrias culturales en el empleo y la producción urbana ha llevado al examen de estas actividades desde una perspectiva que privilegia su importancia para el desarrollo local y regional.

Este eje se propone reunir y discutir presentaciones que estudien el complejo audiovisual (cine, TV, publicidad, producción comunitaria), la música, el teatro y las artes plásticas (entre otras) desde una perspectiva económica, social u organizacional en su relación con las transformaciones urbanas.

Eje temático 11

Tecnologías de la información geográfica aplicada a la gestión territorial

Coordinación: Nicolás Caloni, Leonardo Di Franco y Marina Miraglia

Las tecnologías de la información geográfica han transformado muy profundamente tanto las modalidades de  relevamiento, procesamiento y comunicación de datos e imágenes como el rol que les cabe a los expertos y no expertos en la construcción del conocimiento.

Este eje recibirá trabajos que consideren desarrollos teóricos, metodológicos y aplicados, de tipo cuali-cuantitativos sobre problemáticas territoriales de las regiones metropolitanas y periurbanas, que incorporen cartografías temáticas, infraestructuras de datos espaciales, geo-servicios, aplicaciones en análisis espacial y otros productos geomáticos a los efectos de poder construir un relevamiento sobre el estado de los estudios.

Eje temático 12

Enseñanza sobre cuestiones territoriales y urbanas

Coordinación: Nadina Sgubin, Andrés Pizarro y Federico Fritzsche

Asistimos a importantes transformaciones de los espacios urbanos asociados a la globalización y su impronta territorial. El desafío de la enseñanza de la geografía, el urbanismo y otras disciplinas territoriales es incorporar en ella los vertiginosos cambios que se producen en la configuración del espacio urbano y, por consiguiente, en el estado del arte de la práctica pedagógica. Este eje convoca a pensar y compartir experiencias sobre la relación entre el conocimiento académico y el conocimiento en contexto, en el marco de procesos de formación tradicional e inclusiva. Asimismo, propone reflexionar sobre la relevancia de abordar las transformaciones territoriales y del espacio urbano como contenido escolar, como saber para la formación docente y como conocimiento enseñado en la universidad, especialmente en América Latina.

Fechas importantes y pautas para el envío de resúmenes

ResúmenesEl plazo de envío se ha prorrogado hasta el 10 de junio de 2019.

Los resúmenes deben consignar: nombre completo, especialidad, correo electrónico de contacto y filiación académica o institucional.

Debe explicitar el Eje Temático donde propone intervenir.

Se presentarán en un archivo en formato Word en cuyo nombre figuren el EJE (Nº), APELLIDO del autor o del primer autor y la palabra RESUMEN.

Enviar el resumen a: [email protected]

El resumen puede tener entre 250 y 500 palabras y debe desarrollar brevemente los siguientes puntos:

  1. Título (entre 10 y 15 palabras) y eje temático
  2. Objetivos del trabajo
  3. Principales hipótesis y/o preguntas de la investigación
  4. Síntesis de la metodología e información considerada en la investigación.
  5. Desarrollo de los principales resultados del trabajo.

Respuesta sobre aceptación o rechazo del resumen: 15 de julio de 2019.

Ponencias completas: el plazo de envío será el 30 de agosto de 2019.

Las ponencias serán publicadas en Actas con ISBN.

INSTITUTO DEL CONURBANO

Teléfono:  (54 11) 4469-7793 / 7752
Fax: (54 11) 4469-7797
e-mail: [email protected]
e-mail: [email protected]

logo ungs

Campus Universidad Nacional de General Sarmiento,
J.M. Gutiérrez 1150 – B1613GSX
Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina
www.ungs.edu.ar